Blog de endodoncia para endodoncistas
Es un placer recibir la invitación al 1 Congreso de Formación de Periocentrum en Bilbao, el tema que vamos a intentar defender, será «Mantener o sustituir por implantes: Enfoque endodóntico», me parece un tema espectacular, y creo que nos vamos a divertir. Agradezco mucho la invitación a todos los integrantes de Periocentrum.
Subo la información por si alguno está interesado.
Aprovechando esta entrada, colgamos unos casos con sus revisiones correspondientes para que veamos la capacidad de regeneración del organismo tras un tratamiento endodóntico, y lo predecible que es. Simplemente ( con la dificultad que tiene hacerlo) hay que realizar un tratamiento correcto.
Caso 1:
Molar superior con Periodontitis Apical Asintomatica con lesión periapical que al los 9 meses va regenerando perfectamente.
Caso 2:
Premolar superior, con un tratamiento endodóntico con perno y suboturación que presentaba una lesión apical. Retratamos la pieza y vemos como a los 10 meses existe una buena regeneración apical.
Caso 3:
Molar inferior , con una Periodontitis Apical Asintomática, con gran lesión apical, que vemos que manejando la anatomía interna y haciendo un buen tratamiento, a los 10 meses vemos una gran regeneración de la lesión.
Caso 4:
Premolar inferior, con una periodontitis Apical Asintomática, en el que hacemos un control a los dos años, y vemos una perfecta curación. A los 2 meses tuve un flare-ups.
Caso 5:
Sector anterosuperior, tratamiento de un incisivo central con perno de aleación de oro, que decidimos eliminar para tratar el conducto y sellarlo con MTA y un I. lateral , ambos con lesiones apical que a los 10 meses vemos con perfecto estado de salud apical.
Caso 6:
Molar inferior con una gran lesión afectando a furca, que tras un manejo correcto del caso, vemos una gran regeneración a los 12 meses.
Bueno, por hoy está bien. Son casos con mayor o menor dificultad, pero que lo que buscan transmitir es que realizar un buen tratamiento, en la mayoría de las ocasiones, tiene buen fin.
Saludos a todos y gracias por vuestras visitas.
Javier.
Estimado Dr. Nieto.
Felicitaciones y gracias por compartir casos que lo único que generan es admiración e inspiración a alcanzar la excelencia.
Sólo una pregunta. ¿genera algún tipo de sintomatología postoperatoria la extravasación de cemento y/o gutapercha en los casos que esta mostrandto?
Gracias por su tiempo
atentamente
CD Miguel Angel Zúñiga Ramos
Hola Miguel Angel,
Muchas gracias por tus comentarios y seguirnos. En cuanto a tu pregunta, el hecho de que extravasemos con nuestro material garantizando el sellado apical, no tiene porque aumentar el dolor postoperatorio. No buscamos eso, buscamos el sellado tridimensional , pero a veces, para garantizarlo, extruimos material (guta o cemento).
Un saludo y de nuevo muchas gracias.
Javier Nieto
Estimado Dr Javier.
Confió en que el 2016 siga siendo un año de éxitos para usted y su equipo de trabajo.
Gracias por presentar casos sencillamente BRILLANTES.
De igual manera gracias por la prontitud en sus respuestas.
Aprovecho para abusar de su generosidad y paciencia.
¿Esta obturando con la tca de onda contínua?. Si es así que conicidad de cono recomienda?.
¿Utiliza tcas reciprocante?
Gracias por su tiempo Dr. Javier
atentamente
CD Miguel Angel Zúñiga Ramos
Hola Miguel, también te deseo un año cargado de éxitos.
La técnica de obturación que uso en el 90 % de los casos es la de condensación vertical con ola continua descrita por Buchanan, pero la modificamos un poco, no sólo hago una ola de calor, sino varias, hasta asegurarme que existe un tapón apical .
La conicidad mínima que recomiendo, en la mayoría de los casos, es de 6%.
En cuanto a la instrumentación reciprocante, es otra arma más q
En cuanto a la instrumentación reciprocaste, pienso que es otra arma más para poder instrumentar , con lo que en ocasiones la uso.
Muchas gracias por tu tiempo y pasión por la endodoncia.
Un saludo