Tratamiento de conductos en la pieza 2.1 colocando una barrera apical de M.T.A.

Después de unas semanas algo ocupadillo en varias tareas, seguimos con nuestra rutina de, eventualmente, colocando casos de interés. Acude a nuestra consulta una paciente con una lesión periapical por una necrosis debido a un traumatismo de hace varios años. Nos llega con la apertura realizada, y ya le habían realizado una fase de limpieza del conducto y le habían colocado una medicación intraconducto, Hidróxido de Calcio.

Después de un tratamiento previo, ya no planteamos la posibilidad de hacer una «revascularización» con lo que iniciamos el tratamiento retirando el material, limpiando el conducto de nuevo y analizando el foramen apical.

Consideramos un foramen apical ,de 0,70 de diámetro, de dificultad moderada a la hora de obturar con gutapercha, y ,además consideramos la opción de si en un futuro tuviesemos que complementar el tratamiento por vía quirúrgica para llegar al éxito del tratamiento, decidimos colocar una barrera apical con M.T.A. de 3-4 mm.

Contralamos muy bien el M.T.A., una de las razones es la magnificación, pero  otra es la disposición en forma de embudo del conducto, y claro está, la manipulación y textura del mismo material.

Una vez que hemos sellado esos últimos mm, y el M.T.A. ha fraguado, hacemos el backfilling con gutapercha termoinyectada con la pistola Obtura II.

 

.

 

 

 

 

 

 

 

 

 

(orto)                                                                            (disto)

6 Comments on “Tratamiento de conductos en la pieza 2.1 colocando una barrera apical de M.T.A.

  1. tengo un caso similar pero de un falso conducto en el tercio apical de un 25 y utilizare el MTA queria saber como condensaste bien para no sobreobturar y/o que te llegue el MTA hasta el tercio apical

    • Hola Jhonny, para empezar, agradezco tu visita e interés por nuestro blog, con respecto a la manera de colocar el M.T.A., existen varios trucos para no extruirlo fuera del conducto, uno sería colocando una esponja de fibrina, las que se colocan después de una extracción, justamente fuera del foramen, aunque al tratarse de una pieza 2.5, creo que no te servirá,por que el foramen sea muy extrecho, pero queda dicha.

      La opción que es posible mejor te vaya, será la de llevar el M.T.A. de forma más fluida y colocando una sonda DG-16 en contacto y haciendola vibrar con ultrasonidos, deslizandose el M.T.A. por las paredes , quizás te sirva este enlace y la explicación que Alejandro Pagan te propone, http://www.mb2.es/tag/mta/ .
      Un saludo y mucha suerte

      • tambien aconsejan dejar con lechada de hidroxido de calcio previamente antes de situar el MTA para el sellado,que tiempo es considerado lo habitual para que haga el efecto bactericida dentro el conducto en una falsa via(tercio apical pieza 25)?. y si recomiendas otra solucion antes de abordar con el Mta?
        muy agradecido por tu respuesta anterior.
        un saludo

      • Hola Jhonny,
        yo también te aconsejo que uses H de Ca intraconducto durante unos 15-20 días, el motivo será crear un «ambiente» más aséptico posible, a pesar de que el M.T.A. también tiene actividad antibacteriana.

    • Hola Hector, agradezco tu visita a nuestro Blog, pero si ves, esta respuesta la he hecho anteriormente:

      «con respecto a la manera de colocar el M.T.A., existen varios trucos para no extruirlo fuera del conducto, uno sería colocando una esponja de fibrina, las que se colocan después de una extracción, justamente fuera del foramen, aunque al tratarse de una pieza 2.5, creo que no te servirá,porque el foramen sea muy extrecho, pero queda dicha.

      La opción que es posible que mejor te vaya, será la de llevar el M.T.A. de forma más fluida y colocando una sonda DG-16 en contacto y haciendola vibrar con ultrasonidos, deslizandose el M.T.A. por las paredes , quizás te sirva este enlace y la explicación que Alejandro Pagan te propone, http://www.mb2.es/tag/mta/ .

      Un saludo y mucha gracias

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

A %d blogueros les gusta esto: