El color del suelo cameral

Muchas veces, ante la presencia de un molar superior, y la ya conocida variedad del sistema de conductos, con 1,2 ó 3 conductos en la raíz mesial, nos tenemos que guiar por la forma de la cámara pulpar y también, y muy importante, del color del suelo de la misma, pues tendremos que determinar si se trata del verdadero suelo cameral o dentina terciaria.

En este caso, muestro una pieza 2,6, con una apertura inicial, señalando donde podemos encontrarnos la entrada de los conductos. Nos fijamos en el color de ese supuesto suelo cameral, aspecto rugoso, brillante, podriamos decir, que casi trasparente o blanco a mi parecer, con lo que determinamos que este no es el verdadero suelo y nos disponemos a tallarlo, usamos una punta de ultrasonido ( nº5 de Start-X, Maillefer).

Es importante saber el color del suelo para poder parar  después de conformar la cámara. Es bastante más oscuro y con un aspecto más liso.

Con este video intentaré ayudar.

El caso en particular, se trata de un 2.6 con periodontitis apical crónica,  lo tratamos en una sesión con abundante irrigación con diferentes sistemas para potenciar la actuación del hipoclorito sódico.

Localizamos los conductos gracias a la magnificación con la ayuda del ultrasonido y después de la instrumentación e irrigación, obturamos el sistema de conductos.

La importancia de la irrigación.. y de la intuición

Aprovecho esta entrada para presentaros e invitaros a escuchar  a un  gurú de la Endodoncia que se ha «empapado» de la parcela de la IRRIGACIÓN, una de las partes con más evolución e interés de los últimos años, mi amigo Roberto Estévez: (Una foto en Estambul : Dr. Estévez, Dr. Khayat y yo.)

Será este fin de semana, en una actualización en Endodoncia del Consejo de dentistas: http://www.consejodentistas.es/A06DENTISTAS333.asp (este es el link)

Bueno, pues aprovechando el tema, os presento algún caso para que se vea la importancia de todo lo que hablará este día:

Nos llega a la clínica  este 4.5 con necrosis y periodontitis apical. la instrumentación se realizó con técnica de crown-down con limas K3 (SybronEndo) y la obturación con la técnica de ola continua de Buchanan, el tiempo de trabajo (para mi bastante importante) sobre 70-90 min.

Pero no todo se va a dejar al «poder de la irrigación»,  es muy importante la biomecánica, y la intuición para poder instrumentar esos pequeños conductos laterales que es muchas ocasiones nos dan problemas. Así, pues, os pongo un par de casos que con ayuda de esta «intuición» pudimos hacer un buen tratamiento.

Presentaban un sondaje normal, y sospechamos de que podía tratarse de lesiones por conductos laterales.

Una vez que hemos desbridado biomecánicamente con limas de muy pequeño diámetro, obturamos:

Y este sería el otro caso:

Es muy importante cambiar la proyección de las Rx para tener más información de como hemos sellado el sistema de conductos.

Tres canales Mesiovestibulares en el Primer Molar Superior

Quizás, una de la piezas que más complicadas para la tareas diaria de realizarle un buen tratamiento de conductos, sean los molares superiores, y especialmente, el primer molar superior, es por su complicado «sistema de conductos». Pero, incluso si queremos puntualizar más, diríamos, que de todas las raíces, el sistema de conductos de la raiz mesiovestibular (mesiobucal).

En la bibliografía podemos encontrarnos muchos artículos que nos describen esta anatomía, Blaine M. y colaboradores, hicieron una revisión de esta sobre el sistema de conductos del Primer Molar Superior, bastante interesante. «Root and Root Canal Morphology of human Permanent Maxillary First Molar: A Literature Review» (JOE 2006, vol 32,nº9: 813-821).

En esta revisión vemos que en la raíz MV puede tener 1,2 o más conductos. terminando en 1, 2 o más forámenes con sus diferentes %.

Os presento unos casos de varios molares superiores, con tres conductos mesiovestibulares con un foramen o con dos.

Una vez que tenemos medidas, obturamos los conductos:

No es habitual en nuestra práctica casos como estos, pero os pongo algunos más:

Sabemos que unas de las piezas que más fracasan, son estas piezas, pues, sin la ayuda de magnificación, es muy probable que dejemos alguna zona del sistema sin limpiar y mucho menos, obturarla.

Una vez desobturados los conductos, empezamos a hacer una  endodoncia convencional.

A este caso le tengo especial cariño por ser el primero que hice;

También, este caso tiene particular  interés, porque  he conseguido una foto (no sé de donde, perdone al autor), que es muy similar en un diente diafanizado.

ESPERO QUE OS HAYAN GUSTADO.

Retratamiento endodóntico 4.7

Nos remiten a la clínica a una paciente con un tratamiento previo de endodóncia realizado ya hace unos 5 años y que presenta una agudización del proceso. Se trata de un fracaso endodoncico por una falta de sellado tanto coronal como apical, en el que en el espacio intra-conductos nos encontramos dos léntulos, y en el acceso a los mismos un perno prefabricado.

Como en todo buen tratamiento, hacemos un estudio del mismo, viendo que podemos encontrarnos y como lo vamos a realizar.

Los puntos fuertes serán la retirado del perno y de los léntulos, a priori, no muy complicado, pero todo puede cambiar dentro de los conductos. Nuestro objetivo en la primera sesión será llegar a determinar la longitud de trabajo de los diferentes conductos, conformarlos y colocar nuestro Hidróxido de Calcio.

Una vez que tenemos todo preparado, se trata de un tratamiento de endodoncia convencional, con lo que seguiremos los pasos de limpieza, conformación y sellado del sistema de conductos.

Usamos técnica de obturación por ola continua de Buchanan modificada y hacemos un backfilling con gutapercha inyectada.

Bueno, pues nos llegó hace unos meses a revisión después de 8 meses y a la paciente se le valoraba sin síntomas y con signos evidentes de evolución positiva.

Malditas Curvas!!!

Se nos presenta en la clínica un par de casos de características similares, con lo cual las hemos tratado igual:

Ante estas situaciones, lo que no debemos es intentar llegar a la zona apical rápido, primero prepararemos el tercio medio-coronal, pero sin perder la permeabilidad del conducto con limas de muy pequeños diámetro.

Una vez que tenemos la Long de trabajo, no debemos perderla, se recomienda mucha irrigación e intentaremos que nuestras limas trabajen en una superficie lo menor posible.

La obturación la haremos con el sistema de condensación vertical por ola continua de Buchanan.

Conseguiríamos un sellado de esta manera en el caso A:

Y  de forma muy similar en el caso B; en este caso el paciente vino a la revisión a los 9 meses evidenciado el éxito en el tratamiento:

Barrera apical con M.T.A.

Acude a nuestra consulta un chico que tuvo un traumatismo hace años y que recientemente le ha salido una fístula.

le hacemos una Rx y vemos que se trata de un diente con ápices abiertos:

Es un tratamiento que hicimos colocando una barrera apical con M.T.A., consiguiendo un sellado apical  posteriormente rellenamos el tercio medio coronal (backfilling) con gutapercha inyectada.

Se le citó a revisión a los 9 meses y vimos que el paciente no refería sintomatología y que la lesión presentaba una evolución positiva.

Endodoncia de 3.6

Nos  llegó a revisión una chiquilla que se le realizó un tratamiento de conductos hace un año.

La paciente llegaba a la consulta con bandas de ortodoncia:

Presentaba una lesión periapical crónica, su diagnóstico es una necrosis pulpar con periodontitis apical crónica.

Le realizamos el tratamieto endodóntico del sistema de conductos en dos sesiones, soy un fiel defensor del medicameento intraconductos por varios motivos que quizás no sea el momento de comentar.

Usamos la técnica de ola continua de calor descrita por Buchanan y el backfilling se hizo con gutapercha inyectada.

Se citó a revisión a los nueve meses, no presentaba sintomatología y los signos claros de evolución positiva.

Curso de Endodoncia

El día 23 de Abril en el Colegio de Dentistas de Almería tendrá lugar una «Actualización en Endodoncia». Lo impartiremos, el Dr. Alberto Sierra Lorenzo, hablando de «Diagnóstico, instrumentación e irrigación», y  posteriormente, hablaré sobre » Obturación del Sistema de conductos» y » Entendiendo el éxito y fracaso en Endodoncia».El teléfono del Colegio Oficial de Dentistas es 950 267278

Endodoncia 3.7

Este es el primer  caso  de un tratamiento de conductos que  publicamos en este nuevo Blog dirigido a colocar casos  eventualmente  con el fin de defender la endodoncia.

Llega a nuestra consulta una pieza 3.7 con una lesión periapical, se le realiza un tratamiento de conductos.

Se instrumenta con un sistema de limas Protaper  unida a una irrigación profusa ayudado de la punta de ultrasonidos Irrisafe, se obturó con técnica híbrida, condensación vertical más gutapercha inyectada.

El paciente vino a la revisión de dicha pieza a los 9 meses, según el paciente  no tenía síntomas y la lesión había regenerado.

Endodoncia Badajoz

Endodoncia Badajoz es un centro de endodoncia exclusiva ubicado en Badajoz, dedicado al tratamiento de conductos que tengan alguna dificultad tales como anatomías complicadas, calcificaciones, accidentes (limas rotas, perforaciones,…), apices inmaduros …