Como todos sabemos, encontrarnos dos conductos en la raíz mesiovestibular de un primer molar superior, cada vez es más frecuente, no por que antes no existiesen, sino por que cada vez somos más conscientes de su existencia,de la anatomía del sistema de conductos tan complicada que puede alojarse en esta raíz, con lo que buscamos ese cuarto conducto. Partamos de la base , que si los buscamos podremos localizarlos, pero hay veces que la cosa se pone algo más complicado, cuando, podemos apreciar un conducto más, quizás se trate de un istmo prolongado del cuarto conducto, pero que en cualquier caso debemos desbridar , limpiar y obturar, con lo que debemos tratarlo como otro conducto.
(un molar superior con tres conductos mesiales)
( Otra molar superior con 3 conductos mesiales)
Esta última foto corresponde con un caso de un primer molar superior que la Rx no me esperaba que tuvieses tres conductos mesiales:
Son casos complicados, este en particular, por la ligera curva apical, que se agrava con la curva coronal, con lo que debemos aliviar modificando la apertura y acceso del tercio coronal con ultrasonidos e instrumentación.
Usamos los sistemas Pathfiles y las Mtwo, consiguiendo una buena preparación de los conductos
El sistema de obturación que usamos fue condensación vertical por ola de continua:
(down pack)
Hicimos el backfilling con la pistola Obtura II:
Para cerrar el año, propongo unos casos tres molares superiores:
A) Nos encontramos con un 1.7, con una necrosis pulpar con afectación periapical.
B) Un 1.6 con una pulpitis irreversible.
C) Por último, no encontramos un 1.6 con otra pulpitis irreversible.
Todos los casos los tratamos igual, con ayuda del microscopio, localizamos los cuatro conductos, instrumentamos con sistema Mtwo, y obturamos con sistema de condensación vertical con ola contínua para hacer el downpack y pistola Obtura II para hacer el backfilling.
A)
B)
C)
Lo que tienen estos tres casos en común, y por lo que decido colocarlos, es por la importancia que tiene la irrigación, por que hay veces que aunque en molares superiores localicemos el conducto Mesio-palatino, puede que su salida se bifurque y nuestra lima no pueda seguir el conducto por que tiende a seguir recto uniendose al MV.
Feliz año desde Endodoncia-Badajoz!!!!!!
Después de unos días en Caracas, Venezuela, donde hemos estado realizando un curso de Microcirugía Endodóntica con el Dr. Juan Saavedra y el Dr. Juan Fco. Mulero, dos grandes amigos y profesores, donde he pasado unos días fantásticos junto a Carlos y toda esa gente que se ha portado genial con nosotros, a los que les quiero agradecer su trato. Me vuelvo a poner manos a la obra, proximamente colocaré algún casito de microcirugía.
Acude a nuestra consulta remitido por un compañero una pieza 1.2 , se trata de un «Dens in Dente», son casos complejos de tratar por que no tienen un sistema de conductos muy definidos. Para saber un poquito más de anomalías dentarías podemos acceder a este link: http://www.carlosboveda.com/Odontologosfolder/odontoinvitadoold/odontoinvitado
_45.htm, otro link interesante sobre algún caso de Dens in Dente es este otro, http://www.endoexperience.com/filecabinet/Clinical%20
Endodontics/Anatomical%20Considerations/Dens%20Invaginatus
/Endodontic%20treatment%20of%20dens%20invaginatus.pdf
Nuestro caso, se trataba de esta pieza con necrosis pulpar con afectación periapical que presentaba una vía de drenaje (fístula). Esta radiografía muestra el camino de la fístula a la lesión apical.
Se planteó el caso con una apertura del mismo y tratamiento de todo el conducto con puntas de ultrasonido desbridando las paredes e intentando no eliminar demasiado tejido dentinario. El primer paso sería conseguir una permeabilización del conducto:
Como defensor del H de Ca ,en ciertas ocasiones, en este caso colocamos el mismo. En la siguiente cita, después de tallar el conducto, colocamos un sellado apical con cemento M.T.A. de varios milímetros y obturando con gutapercha inyectada con la pistola Obtura II.
Esperamos que tenga una evolución positiva y sino complementaremos el tratamiento con una microcirugía endodóntica.
Como diría un amigo mío, vamos a hacer un «bolo» a Santander, a compartir un par de días charlando sobre una puesta al día en endodoncia con mi gran amigo, Alberto Sierra, los días 19 y 20 de Noviembre en el Colegio de Odontólogos de Santander, donde se pueden apuntar de manera gratuita en la página web del colegio:
Aprovecho para publicar un caso de una misma paciente que nos la refirieron para endodonciarle la pieza 3,6 cuando tenía unos 10 años, con la apertura ya realizada.
Como se trata de una pieza inmadura, me esperaré encontrar conductos unidos entre si por itsmos
Nos llegó al año para hacerse la revisión y realizarle la pieza 1.6:
Y el 1.6 con una necrosis pulpar y afectación periodontal:
Seguimos nuestra pauta establecida para el tratamiento de conductos, irrigando ayudado de la Irrisafe con un «lavaje» profuso…localizando los cuatro conductos y recordando que se trata de una pieza aún inmadura, con lo que es probable que presenta un istmo de unión entre los conductos mesiales, con lo que modificamos nuestra sistema de obturación.
Después de estos días de reunión con amigos y compañeros, también una nueva puesta al día en Endodoncia, uno viene con un montón de ganas de volver a empezar a currar y disfrutar de nuevos retos y tratamientos. Grandes conferencias que nos ayudan en los tratamientos, cenas y reuniones en cafeterías y restaurantes hablando de todo un poco pero sin olvidar lo que nos une, así que nada más llegar publicamos este casito de un 2.1.
Nos refieren a una chica para retratarle un 2.1, le hicieron un tratamiento de conductos hace unos 5 años y obturaron con pasta. No se recomiendan una obturación con pastas por que no van a conseguir una obturación tridimensional y hermética, y en ocasiones pueden reabsorberse, con lo cual, está contraindicada la obturación solo con pastas.
La paciente presenta un lesión periapical y una tumefacción fluctuante, decidimos retratar.
Intentamos eliminar toda la pasta de las paredes, determinamos el diámetro apical superior a 80, con lo que decidimos actuar colocando una barrera de M.T.A. (Trióxido Mineral Agregado) y hacer un backfilling con gutapercha inyectada.
Lo realizamos en dos sesiones, algo discutido entre compañeros, pero que en este caso, no dudo en absoluto, pues presentaba una reabsorción apical. Incluso, a la hora de colocar el H de Ca, la medicación intraconducto elegida, decidimos extruirla.
Colocamos la barrera apical verificando que conseguíamos un buen sellado:
(Rx Mesioradial) (Rx Ortoradial)
Una vez que hemos transportado y barrera apical, hacemos el backfilling con la Pistola Obtura II.
(Rx Mesioradial) (Rx Ortoradial)
La paciente fue llamada a revisión al año:
Y más tarde, a los dos años:
Esta paciente nos llegaba sin sintomatología, y la lesión ha regenerado correctamente, con lo que podemos decir que hemos tenido éxito en el tratamiento.
Nos remiten a la clínica una pieza 4.7, con necrosis pulpar y afectación periodontal, periodontitis apical:
La anatomía de los conductos nos hacia sospechar de un caso algo más complicado. Lo más complicado fue mantener la permeabilidad de los conductos. Instrumentamos con sistema rotatorio de Mtwo, mucha irrigación, se usó Irrisafe en los últimos lavajes, y como sistema de obturación usamos Condensación vertical con ola contínua, haciendo un backfilling con la Pistola Obtura II.
(orto)
(disto) (mesio)
Acude a nuestra clínica una paciente que llamamos a revisión después de realizarle un retratamiento endodóntico de la pieza 4.7 hace unos meses. Si recordamos el día que llegó, no se nos presentaba muy bien el caso, y como otros muchos casos, intentamos retratarlo, pues pensamos que podríamos manejarlo.
Se nos planteaban varios problemas:
Después de plantear el caso, y diseñar unos pasos a seguir, empezamos a realizar el tratamiento.
En un primer paso, retiraríamos el perno y los vástagos del Thermafil, un sistema del que no soy muy partidario, aunque en algunos casos resulta beneficioso.
Este caso lo resolveríamos en varias sesiones, después del manejo de los conductos mesiales, con una preparación biomecánica terminando en una conicidad del 6% y un diámetro apical de 30 en conductos mesiales.
Con ayuda del microscopio, pudimos confirmar que se trataba de una reabsorción interna en el tercio medio y una reabsorción radicular del conducto distal.
(soy un defensor de buenas Rx, pero muchas veces manda el paciente)
Bueno, pues el conducto distal se obturó en su tercio apical y medio con M.TA.
Hemos llamado a revisión a la paciente en varias ocasiones ( 6 meses y 9 meses)
(revision a los 6 meses) (revisión a los 9 meses)
Como podemos observar, la lesión periapical ha regenarado:
Si mi conexión a internet me lo permite, intentaré subir el video de como lo hemos realizado.
Voy a aprovechar esta entrada y publicación del caso, para invitaros a todos aquellos que nos gusta mucho la endodoncia, a los que, bueno, tampoco es que os apasione, pero no os desagrada, a la cita más que interesante del CONGRESO NACIONAL DE ENDODONCIA en Cordoba, AEDE 2010, viene gente muy interesante desde el punto de vista científico, y por otro lado ,siempre es un placer volver a ver a compañeros para hablar de pequeñas curiosidades endodónticas y no tan endodónticas. Sinceramente creo que MERECE la pena reunirnos este año en Cordoba. Os dejo aquí el enlace de http://www.aede2010.com/
Bueno, pues hoy voy a poner un casito de otro molar inferior, un 4.6, de un chico de unos 14 años. Presentaba una necrosis con una lesión periodontal
Cuando tratamos a niños, tenemos que entender que en muchas ocasiones los conductos no se han cerrado formando sistemas de conductos muy difíciles de limpiar tanto química como mecánicamente. Es este caso, presentaba un istmo mesial acintado que lo tratamos como si tuviese varios conductos. Colocamos H de Ca, soy ,en ciertos casos, un defensor del medicamento intraconductos, con lo que lo hicimos en dos sesiones.
Se trata de un caso similar a este otro visto desde oclusal, observamos un istmo en la raiz mesial que tratamos como si fuesen varios conductos.
Una vez que hemos limpiado los conductos con un sistema de instrumentación Protaper en combinación con limas K3. Pasamos a obturar los mismos con una técnica de condensación vertical de ola contínua de Buchanan y un backfilling con la gutapercha inyectada de la pistola ObturaII. Tomamos varias proyecciones, orto-mesio-distal
Con estas tres proyecciones nos quedamos mucho más tranquilos y seguros de un buen sellado hermético y tridimensional des sistema de conductos de esta pieza.
Llamamos a revisión 9 meses después a nuestro paciente:
Después de unas merecidas vacaciones de descanso, hoy volvemos a reanudar nuestra clínica con nuevos casos y nuevos retos, pero todo tiene su pequeño lado negativo….
Nos ponemos manos a la obra e intentaremos seguir publicando algunos casitos de interés, o por lo menos, casos que han tenido alguna dificultad, como el caso que os vamos a presentar hoy :
MOLAR INFERIOR CON 4 CONDUCTOS.
Se trata de un caso que ,a priori, traté como un 3.7 de tres conductos:
Después de haber instrumentado con un sistema Protaper, y habiendo estandarizado el conducto en un 25mm en apical y una conicidad del 6% con limas K3. observé que el conducto Distal presentaba otro conducto Disto-Vestibular cuya entrada estaba en la pared del conducto Disto-Lingual tratado, bastante complicado de trabajar.
Observando la Rx pude verificar y diferenciar las raices:
Abrimos el conducto distal con ultrasonidos haciendo la entrada al conducto Disto-Vestivular más recta.
(la anatomía de la raíz distál es similar a la animación)
Una vez que conseguimos un buen acceso, con ayuda de Microopeners y ultrasonidos, instrumentamos el conducto y finalmente obturamos todos con sistema de Ola Continua de Buchanan y un backfillin con gutapercha inyectada con Obtura II.
PD: Se agradece a la persona que ha realizado la animación.
Nos remiten a una paciente por la presencia de una lesión periapical en las piezas 3.1 y 4.1, y va a ser tratado con ortodoncia.
Sabemos que la ortodoncia puede mover dientes con tratamiento endodóntico (Drysdale C. Orthodontic management of root-filled teeth. Br J. Orthod 1996; 23:255-60), pero en aquellos casos en los que existe una lesión periapical, la ortodoncia retrasa el proceso de regeneración, no lo inhibe ni lo dificulta. (Ricardo Sampaio da Souza. Influence of Orthodontic dental movement on the healing process of teeth with periapical lesions. J. Endod 2006;32: 115-19)
Frente al tratamiento puramente endodóntico, las piezas presentaban vitalidad negativa, fueron tratadas en dos sesiones, rellenando el conducto con Hidróxido de Calcio:
En una segunda sesión, obturamos los conductos tridimensionalmente, conductos acintados. Usaríamos la técnica de Ola continua de Buchanan haciendo un backfilling con la Pistola ObturaII:
Debido al estudio anteriormente citado, se empezó a hacer el tratamiento de ortodoncia una vez que se comenzó a ver una evolución positiva, con signos claros de regeneración a los 6 meses .
(revisión a los 6 meses)
Se le volvió a llamar para otra revisión al año y medio para ver como iba evolucionando:
(revisión al año y 6 meses)