Para aquellos que no pertenecéis al grupo de Facebook «ENDOLATINOS», el cual os recomiendo, os cuelgo estos últimos caso que he publicado, que me parecen bastante interesantes por lo que os comentaré más adelante.
Caso 1:
Se trata de un paciente joven, 25 años de edad, diagnosticado con una pulpitis irreversible, se instrumentaron los conductos con el sistema de limas rotatorias de Ni-Ti , Mtwo, hasta un 25-6%. Procuramos hacer hincapié en la fase de irrigación, ya que conformamos el conducto bastante rápido, por tratarse de sistemas de conductos amplios, y sospechabamos de itsmos mesiales en su anatomía, con lo que debíamos eliminar el tejido pulpar. Usamos hipoclorito al 5% activandolo después de haber irrigado con EDTA para eliminar la capa de barrillo dentinario. Se activó con las Irrisafe, y después dejamos actuar al hipoclorito durante dos fases de 3 minutos. Se obturó con condensación vertical con la técnica de Ola continua de Buchanan algo modificada, creando más masa de gutapercha en la parte del tercio medio y apical. Un backfilling con una técnica de gutapercha inyectada con la pistola Obtura III.
Caso 2:
Estaríamos ante un caso tratado de la misma manera que el anterior, este paciente también sería joven, de unos 28 años de edad, con una pulpitis irreversible, como vemos también presentan itsmos entre los conductos de la raíz MesioVestibular.
Caso 3:
Este último caso, se trata de una necrosis de una pieza 2.4 con gran lesión apical. Lo publiqué por el motivo que a veces, localizamos unos conductos laterales o accesorios y lo complicado que nos resulta el saber si lo hemos obturado completamente. Siempre nos queda esa duda, son los límites que nos encontramos en un tratamiento por vía ortógrada, no podemos pretender manejar todas las situaciones de manera perfecta. Aunque este caso, en el que buscamos el éxito con la regeneración y curación de la lesión, nuestra finalidad es la perfección, obviamente imposible.
Muchas gracias !!!!
Ya estamos de vuela al currele, que duro es , pero con que ilusión se empieza. Imaginaros, nosotros empezamos a las 8:30 de la mañana, y el primer paciente tras las vacaciones un «miura» que para el que no conoce el argot taurino, es un toro muy bravo, o eso creo, ya que esa frase la llevo usando toda la vida.
Este «miura» es un RETRATAMIENTO DE UN 4.6 CON UNA BONITA LIMA SEPARADA EN LE CONDUCTO MV, ahi os cuelgo el video:
Nos llega un nuevo caso a revisión, pieza 3.7 endodociada por una periodontitis apical crónica, se trata de un conducto en «C», como ya hemos hablado en alguna entrada anterior, son sistemas de conductos complicados por la anastomosis de los conductos y la dificultad del sellado hermético y tridimensional de los mismos.
Trabajar bajo la magnificación hace que entendamos un poco mejor el complejo sistema de conductos, nos ayudará a su preparación ,tanto química como mecánica, y nos hará entender la necesidad de aplicar condensación vertical para conseguir un mejor sellado.
Con lo que, después de tallar los conductos, activar el hipoclorito, pasamos a la obturación, que como hemos adelantado, la realizamos con condensación vertical con la técnica de ola continua de Buchanan, y un backfilling con gutapercha inyectada.
Pero el caso de hoy, no lo cuelgo por su dificultad, lo hago por varios motivos; el primero será el diagnóstico del caso, sólo radiograficamente, en este caso falta información, se puede sospecha de fractura vertical, por varios puntos, se trata de un segundo molar inferior, con un puente desde hace varios años, por la forma de la imagen de la lesión y el sondaje puntual. Pero como es sabido, el problema que tiene una «fractura vertical» es que todos esos signos coinciden con que puede tratarse de un «periodontitis apical crónica», como es el caso.
El segundo motivo por el que publico este caso, no es más que hacer un poco de «mea culpa», fue un caso que tratamos a través de corona por exigencias del paciente, pero que se le sugirió y se le indicó la necesidad de levantarse la prótesis fija pues tenía caries debajo del mismo. Cosa que se le indicó en el informe a nuestro referidor.
Pero cual es mi sorpresa y mi tristeza al ver la revisión del caso a los 9 meses. Filtración coronal con gran destrucción de la pieza, muy mal pronóstico.
Intentaremos aprender de nuestros errores e intentar no delegar en algunos puntos o tener más comunicación, algo en nuestro caso muy IMPORTANTE. Solo espero que no os suceda.
En esta nueva entrada, proponemos unos casos de especial interés, por lo menos para mi, como el propio titulo nos indica, existen conductos laterales, de tamaños muy diversos, de ahí que en muchas ocasiones no se vean radiográficamente, que podremos o no instrumentar, pero que en definitiva, si están contaminados debemos limpiar y obturar, como nos postulaba Schilder «obturación hérmetica y tridimensional del sistema de conductos», aunque parece que el tema es algo controvertido.
Según Vertucci, en el 73,5% de los casos, las ramificaciones se encuentran en el tercio apical, el 11% en el tercio medio y el 15 % en el tercio coronal. Así que colgaré una serie de casos con diferentes niveles de los llamados «conductos laterales».
En el primer caso de hoy, podemos ver la importancia de pararse a ver la radiografía inicial, el tamaño de la lesión y el posible origen, algo, a mi parecer, bastante importante.
Así pues, en esta primera imagen vemos la lesión lateral que nos hace sospechar de una posible salida a ese nivel. Modificando nuestra técnica de limpieza y obturación:
Después de unos 9 meses, la paciente nos llegó a revisión, la lesión ha regenerado correctamente, éxito en el tratamiento:
Este segundo caso, después de estudiar la Rx, vemos un defecto en la furca, y ¿porqué no puede ser el origen las endotoxinas y demás productos de las bacterias intraconducto que colonizan un conducto lateral en ese nivel medio? ( 15% según Vertucci)
Volvemos a ver a la paciente a los 9 meses y vemos como la lesión ha regenerado correctamente y la lesión en furca va desaparecido.
Hay casos más o menos complicados, que debemos plantearnos como afrontarlos, y en ocasiones nos sorprenden con esos conductos laterales que obturamos por la buena limpieza y obturación que empleamos.
O por el contraio este otro, que he de decir que me costó muchísimo, pero que gracias a poder estudiar el caso y a la ayuda de la magnificiación pudimos tratarlo correctamente:
Espero que os haya gustado tanto como a mi hacerlos y ver el resultado. Gracias.
En la entrada de hoy colocamos un caso, que sin ser un bonito caso endodóntico, más bien uno normal, la complejidad radica en ofreceros otra opción de como sacar esos «malditos pernos» que en ocasiones nos pueden fastidiar la tarde. Sobre todo, y desde mi experiencia, aquellos que son de aleación de oro, que absorben muy bien las vibraciones.
Generalmente usamos nuestras puntas de ultrasonidos vibrando los pernos, con lo que romperemos la unión con el cemento, y con un poco de paciencia, conseguiremos nuestro objetivo, extraer el perno.
En el caso de hoy, nos refieren al paciente para realizarle los retratamientos endodónticos del sector anterior para poder hacerle unas nuevas coronas, por un motivo estético.
Espero que os sea de ayuda.
No podemos tener un Blog de Endodoncia sin haber hablado de las «Fracturas Verticales», algo, por desgracia, muy habitual en nuestras consultas.
Creo en la importancia de hacer un muy buen diagnóstico ,no somos CONDUCTOS TERAPEUTAS, somos Odontólogos, y creo que debemos empezar nuestro diagnóstico en observar detenidamente a nuestro paciente en el sillón dental, en dejarle hablar de su problema y dirigirle hacia lo que queremos escuchar. Para nosotros es el primer escalón, luego, llegaran nuestras pruebas diagnósticas.
El caso de hoy, simplemente es de diagnóstico, es remitido con el problema de «Lima Rota en un Conducto». Creo que hay que buscar y preguntar al paciente el porqué de ese tratamiento de conductos. Chequearemos su dentición, ausencias dentarías, facetas de desgaste, recesiones gingivales, sondaremos, estudio de la vitalidad pulpar….todo lo necesario para conocer el problema. Lo último que nos preocupa es el hecho de la «lima Rota», que será el siguiente paso, como voy a hacerlo, que hoy no será necesario.
Si me hubiese centrado en sacar la lima y realizar un buen tratamiento de conductos, estaría fracasando en el tratamiento, debemos realizar una rutina en nuestro diagnóstico.